Cirugía de Cataratas
¿Qué son las cataratas?
La Catarata es la opacificación del Cristalino (lente natural del ojo). Este último es una estructura intraocular transparente, que, junto con la córnea, tiene la función de enfocar, de forma nítida, los rayos de luz en la retina.
Cuando el cristalino se opacifica; es decir, va perdiendo transparencia gradualmente, impide el paso de la luz, dificultando la visión al punto de causar ceguera.
Esta se presenta con la edad, pudiendo afectar a casi el 90% de los pacientes mayores de 80 años.
¿Qué síntomas presenta el paciente con cataratas?
- Visión borrosa. Sensación de estar viendo a través de un cristal empañado.
- Mayor dificultad para ver de noche.
- Visión de halos alrededor de las luces.
- Visión de manchas negras que se desplazan al mover los ojos.
- Visión doble en el ojo afectado.
- Necesidad de acercar el material de lectura.
Tipos de Cataratas
Según su ubicación:
Catarata nuclear: La degeneración o afectación del cristalino se inicia en la zona central, extendiéndose a la periferia.
Catarata cortical: La opacidad se inicia a los bordes del cristalino y avanza hacia el centro.
Catarata subcapsular: La opacidad inicia en la parte posterior del cristalino. Se presenta comúnmente en paciente con diabetes o con alto consumo de corticoesteroides
Según los factores que la generan:
Cataratas seniles: Son las más frecuentes porque están asociadas a la edad, produciéndose por razones de envejecimiento. De modo que la transparencia del cristalino va perdiéndose en la edad madura del lente natural. Aparece entre los 65 y 70 años del paciente y representa el 90% de los casos.
Cataratas congénitas: Se habla de Cataratas Congénitas cuando el niño ya nace con esta condición. Esto puede deberse a infecciones desarrolladas por alguna enfermedad contraída por la madre en el periodo de gestación, como la rubéola o la toxoplasmosis. También puede tratarse de un síntoma del Síndrome de Down, Werner o Rothmund.
Cataratas metabólicas: Se presenta como consecuencia de una diabetes mal controlada.
Cataratas traumáticas: Este tipo de cataratas se produce tras un traumatismo ocular por algún golpe o accidente.
Cataratas tóxicas: Se generan como consecuencia de la alta ingesta de fármacos como antimicóticos, corticoides, entre otros.
Tratamiento
El único tratamiento para las cataratas es la cirugía.
Este procedimiento consiste en retirar el cristalino natural, que se ha opacificado, y reemplazarlo con un lente intraocular artificial que cumpla su misma función y le permita al paciente recuperar la visión reducida producto de las cataratas.
Este procedimiento quirúrgico se realiza en tres pasos:
- Se aplica un medicamento anestésico local (gotas oftálmicas).
- A través de la técnica de la facoemulsificación, se extrae el cristalino fragmentado, como resultado de ondas sonoras encargadas de romper la catarata. Para ese procedimiento, se requiere de una incisión muy pequeña.
- Una vez, extraída la catarata, se implanta el lente intraocular artificial
Para este procedimiento, es importante que el paciente pase por una evaluación previa, con el fin de identificar la etapa de madurez de la catarata y el tipo de lente intraocular que va a requerir.

