Catarata Nuclear: Síntomas, Causas, Evolución y Tratamientos
Síntomas Oftalmológicos
Catarata Nuclear: Síntomas, Causas, Evolución y Tratamientos
Por
FUTURO VISIÓN
Da un vistazo
Compartir:
La catarata nuclear es un tipo de catarata en el ojo. Es una patología ocular degenerativa que afecta el núcleo del cristalino, provocando una progresiva pérdida de visión. Es una de las formas más frecuentes de catarata relacionada con la edad y, si no se trata, puede llevar a una disminución significativa de la agudeza visual.
En este artículo, exploraremos en profundidad su origen, evolución, diagnóstico y tratamiento, además de estrategias para retrasar su aparición. ¡Vamos!
¿Qué es exactamente la catarata nuclear?
Para comprender qué es la catarata nuclear, primero debemos entender la estructura del cristalino.
El cristalino es una lente biconvexa transparente ubicada detrás del iris. Su función principal es refractar la luz y enfocarla en la retina para permitir una visión clara. Está compuesto por proteínas y agua en una disposición ordenada que mantiene su transparencia.
Con el envejecimiento, el núcleo del cristalino sufre un proceso llamado esclerosis nuclear, caracterizado por el endurecimiento y la acumulación de pigmentos amarillentos. Esto provoca una disminución de la transparencia, dificultando la entrada de luz y causando visión borrosa progresiva.
A diferencia de otros tipos de cataratas, como la cortical o la subcapsular posterior, la catarata nuclear afecta primero la visión lejana y se asocia con un fenómeno paradójico: una mejora temporal de la visión cercana en las primeras fases, debido a un aumento de la refracción del cristalino.
¿Cómo evoluciona la catarata nuclear?
La progresión de la catarata nuclear suele dividirse en tres fases principales:
Catarata nuclear temprana:
Aumento de la densidad del núcleo del cristalino.
Ligera alteración en la transparencia.
Puede inducir miopización, permitiendo ver mejor de cerca.
Generalmente no requiere cirugía en esta fase.
Catarata nuclear moderada:
Opacidad más marcada del núcleo.
Dificultad para ver de lejos, especialmente con poca luz.
Deslumbramiento nocturno debido a la dispersión de la luz en el cristalino.
Prueba de agudeza visual: Evalúa la capacidad de ver detalles a diferentes distancias.
Biomicroscopía con lámpara de hendidura: Permite observar el cristalino y evaluar el grado de opacidad nuclear.
Refracción ocular: Detecta cambios en la graduación debido a la miopización progresiva.
Oftalmoscopía: Examen del fondo de ojo para evaluar la retina y el nervio óptico.
Tomografía de coherencia óptica (OCT): Útil para descartar patologías retinianas asociadas.
Tratamiento de la catarata nuclear
¿Cuándo es necesario operarme de catarata?
La cirugía de catarata se recomienda cuando la catarata interfiere significativamente con la calidad de vida del paciente. No es necesario esperar a una fase avanzada para intervenir.
¿Cómo es la cirugía de catarata?
El procedimiento estándar es la facoemulsificación, que consiste en:
Realizar una microincisión en la córnea.
Usar ultrasonido para fragmentar y extraer el cristalino opaco.
Implantar una lente intraocular (LIO) para reemplazar el cristalino.
En casos de cataratas extremadamente duras (brunescentes), puede ser necesario un procedimiento más complejo llamado extracción extracapsular del cristalino.
Tipos de lentes intraoculares
Dependiendo de las necesidades del paciente, se pueden implantar diferentes tipos de lentes:
Monofocales: Corrigen la visión a una distancia fija (normalmente para lejos).
Multifocales: Permiten ver bien a diferentes distancias.
Tóricas: Corrigen astigmatismo.
Prevención y cuidados para retrasar la catarata nuclear
Aunque no se puede evitar completamente, se pueden tomar medidas para retrasar su aparición:
Proteger los ojos del sol con gafas de sol con filtro UV.
Evitar el tabaquismo y el alcohol.
Llevar una alimentación rica en antioxidantes, incluyendo vitaminas C y E, luteína y zeaxantina.
Controlar enfermedades metabólicas como la diabetes.
Realizar revisiones oftalmológicas periódicas, especialmente después de los 50 años.
La catarata nuclear es una patología ocular progresiva que puede afectar severamente la calidad de vida si no se trata a tiempo. Aunque su desarrollo es parte del envejecimiento, existen formas de retrasarla y mejorar la visión mediante cirugía de catarata. Si notas cambios en tu visión, consulta con un oftalmólogo o visita la clínica oftalmológica Futuro Visión, estaremos encantados de atenderte. ¡Te esperamos!
Las miodesopsias, también conocidas como "moscas volantes", son sombras o puntos oscuros que se perciben en la visión, especialmente cuando se mira un fondo claro, como el cielo o una pantalla.